La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo y crecimiento infantil. Este periodo comienza aproximadamente a los 10-12 años y se prolonga hasta los 18-21 años. Durante la pubertad, ocurren una serie de cambios físicos, psicológicos y emocionales que suponen el paso a una nueva etapa, donde los niños se convierten en adultos. En el siguiente artículo, abordamos la adolescencia y crecimiento: etapas, cambios y problemas más frecuentes que suelen surgir en esta etapa.
Etapas de la adolescencia
La duración de la adolescencia no es lineal y se divide en tres subetapas:
- Adolescencia temprana: Entre los 10 y 14 años, es cuando tiene inicio la pubertad y surgen los principales cambios físicos más destacados en los niños y niñas. Entre ellos, el crecimiento del peso y de la estatura, así como el desarrollo de caracteres sexuales.
- Adolescencia media: Surgen entre los 15 y 17 años y los cambios físicos continúan el proceso de transición hacia la edad adulta. Sin embargo, esta es una etapa donde se mantienen más estables. En cambio, existe un mayor enfoque en los cambios psicológicos y emocionales, donde los niños crean su identidad personal, forman sus relaciones sociales más importantes y desarrollan sus principales habilidades cognitivas.
- Adolescencia tardía: Entre los 18 y 21 años, el cuerpo alcanza el desarrollo físico en su totalidad. Es un periodo donde existe una mayor madurez emocional, se desarrolla la identidad de forma más definida y se consolidan los valores, principios y creencias que determinarán su futura personalidad.
Principales cambios físicos en los hombres
¿Qué tipo de cambios físicos ocurren? Los niños empiezan su etapa de crecimiento de forma más tardía que las mujeres, entre los 11 y 16 años, pero tiende a ser un proceso más prolongado y pronunciado. Respecto a la adolescencia en hombres: cambios físicos más comunes, destacan el aumento de estatura, la ganancia de masa corporal, desarrollo de la musculatura y cambios en las zonas sexuales. También tiene lugar la aparición y crecimiento del vello tanto facial como en el área genital, surgen cambios en la voz que hacen que se vuelva más grave y se produce un crecimiento de los senos. En esta etapa, otro de los cambios físicos más determinantes es el cambio de la piel. Las hormonas hacen que la piel se vuelva más grasa y se produzca la aparición de acné, principalmente en el rostro.
Principales cambios físicos en las mujeres
Las niñas empiezan antes el periodo de crecimiento en peso y estatura, generalmente entre los 9 y 14 años. Una de las principales señales de la pubertad en las mujeres es el crecimiento de los senos, la aparición de vello en diferentes zonas del cuerpo, maduración de los órganos reproductivos e inicio de la menstruación que, normalmente, ocurre entre los 10 y 15 años.
A su vez, otro de los cambios que se experimentan es en la forma del cuerpo de la mujer. Las niñas cuando pasan a la adolescencia acumulan más grasa en las áreas del abdomen, los muslos y los glúteos, debido a la presencia de los estrógenos, una hormona que regula este desarrollo femenino. Por otro lado, también se producen cambios en la piel y la producción de sebo aumenta, lo que lleva a que tenga una tendencia más grasa y surjan problemas como el acné. En esta etapa, los huesos y músculos de la mujer incrementan su desarrollo, pero a un nivel menor que los hombres. Ello se debe a que tienen menores niveles de testosterona.
Problemas de crecimiento en la adolescencia
En la adolescencia, pueden surgir ciertos problemas en el proceso de crecimiento a nivel físico:
- Retraso en el crecimiento: Algunos niños y niñas pueden experimentar problemas en el crecimiento de su estatura. Esto se suele dar por diversos factores genéticos, enfermedades crónicas, trastornos hormonales, deficiencias en la nutrición, así como otros problemas de salud. Para ello, es esencial contar con la evaluación de un especialista que analice la causa del retraso en su crecimiento y proponga el tratamiento idóneo para poner solución al problema.
- Desarrollo puberal atípico: Los adolescentes pueden tener trastornos hormonales u otras afecciones que les lleven a un desarrollo de las características sexuales de forma desigual o atípica.
- Obesidad: Se trata de un problema de salud importante en la adolescencia que puede afectar al desarrollo y crecimiento. Los adolescentes que tienen sobrepeso pueden tener un excesivo crecimiento de peso que puede derivar en problemas de salud a largo plazo.
- Trastornos alimentarios: La anorexia y la bulimia son los principales trastornos alimenticios que pueden surgir en la adolescencia. La falta de nutrientes y una alimentación deficiente puede tener un impacto en el desarrollo físico.
- Trastornos hormonales: El hipotiroidismo o el síndrome de Turner también pueden afectar al desarrollo a nivel hormonal, por lo que es esencial realizar un seguimiento adecuado para saber con qué tratamiento proceder.
A nivel general, los adolescentes se enfrentan a un gran número de cambios durante los años en los que tiene lugar la pubertad. Cuando se detecta algún tipo de problema en el crecimiento o desarrollo, es esencial buscar solución y tratamiento. Para ello, se deberá recurrir a una atención médica especializada y adaptada a las necesidades de cada niño y su situación particular.